![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhbdMQ6Br0ndwoWUMUAbpuRjdKcUlUgTJgZqaF3Je4rU708greHzogvAbYpbcZHe-k9guFN0ubwz-zEDFMOIjZ-Hq1gP-pqv-qyXjKkp4Feu-xnxg-EB5CTBXIrBgG8YWi1pp3cEnEi2ng/s400/dia_libro.jpg)
El 23 de abril de cada año se celebra el "Día Mundial del libro y del Derecho de Autor", fecha en que coincidieron, en 1616, los fallecimientos de tres escritores: el español Miguel de Cervantes, el inglés William Shakespeare y el cronista Garcilaso de la Vega, el Inca.
La idea de celebrar en el mundo “El Día del Libro” fue propuesta por la Unión Internacional de Editores (UTE), y presentada por el gobierno español a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). A esta iniciativa se le sumó la noción de “derecho de autor” expuesta por la Federación de Rusia.
Así, la Conferencia General de la Unesco, en su 28° reunión celebrada en 1995, aprobó por unanimidad proclamar el 23 de abril de cada año el “Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor”.
En nuestro país, es la Cámara Chilena del Libro, la entidad que se preocupa de organizar y conmemorar este importantísimo día. La idea es llamar la atención de las autoridades gubernamentales y del público en general sobre la importancia del libro como medio de expresión y comunicación que sigue constituyendo el pilar fundamental de la educación activa y de la reflexión crítica.
La celebración del Día Mundial del Libro busca estimular el gusto por la lectura, fomentar la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual a través del derecho de autor.